DONIZETTI Y SU MAL FRANCÉS
El efecto mariposa no se refiere a otra cosa que a la conexión de todo lo que sucede y sus repercusiones entrelazadas. Sin América, sin nuestro Colon, Donizetti en vez de 70 óperas quizás hubiera creado muchas más, o quizás no hubiera creado sus más afamadas, fruto en alguna medida de sus relaciones con la herencia colombina. Nunca lo sabremos. Si sabemos de su legado y de sus enfermedades.
LORENZO PIRIZ-CARBONELL
Lorenzo Piriz-Carbonell en Asociación la Tortuga de El Charco
7/19/20254 min read


“Donizetti y su Mal Francés”
Para empezar explico eso de “el Mal Francés”. No es que en Francia no haya más mal que maldades históricas al igual que en nuestra España se envidia más que se practica el latrocinio político, no, nada de eso, pues al “mal” que me refiero es más bien un epíteto insidioso relacionado con una específica enfermedad que desde hace siglos el hombre la puede padecer si se revuelca donde no tiene que revolcarse: sífilis.
Comenzaré por dar a conocer su origen medico y luego ahondaré un poco en su historia y en sus cuentos tan variados como entretenidos. Patológicamente se define como una enfermedad sistémica infecciosa transmitida preferentemente por contacto sexual. Histológicamente se trata de la bacteria Espiroqueta Treponema Palidum, con manifestaciones clínicas fluctuantes apareciendo y desapareciendo en las distintas fases de su desarrollo mórbido ya sea como chancro indoloro en los genitales, en la boca y en el ano, para luego, al cabo de semanas de incubación se introduce en el torrente sanguíneo propagándose y mostrándose como un sarpullido difuso muy visible en manos y pies, llagas aftosas y dolorosas en la boca, vagina, pene y recto interior. Si no se trata médicamente se vuelve asintomática y latente por años, para finalmente aflorar en llagas muy suaves, síntomas cardíacos y problemas neurológicos varios, estos últimos ya nombrados etimológicamente como neurosífilis que pueden causar desde meningitis, ictus , ceguera y demencia. Y se acabó la explicación medica. Ahora a por la histórica.
Cuentan que su origen reside en la América Precolombina y que ya hace su debut popular en la Europa de 1497 en forma de una gripe algo escandalosa por sus variada sintomatología pero que de hecho, en 1493, cuando la primera tripulación de Colon desembarca en España a vueltas de la gran gesta del “descubrimiento,” probablemente entre fastos y alegrías , revolcones y demás el dichoso bicho comienza a contagiarse, Colon entre ellos. Y se expande por Europa tan rápidamente como el viajero contagiado se adentra en territorios anexos, Francia incluida donde por eso de que los franceses siempre quieren ser mas que nadie, la enfermedad más que contagiarse se hace famosamente conocida y hasta lo tratan como pandemia catarral. Vaya chiste, ¿verdad? Empiezan los galenos de la época a tratarla con yerbajos y el recién descubierto tratamiento de mercurio para todo. La Sífilis se muere de risa y sigue su curso contaminante. Y es entonces cuando se le empieza a llamar “Mal Francés”. Solo el descubrimiento de Flemming con la penicilina logra ponerle freno curativo a tal terrible enfermedad. Pero hasta entonces, mercurio y muerte mas pronto que tarde. Los médicos empezaron a ponerle nombre al morbo: Buba, Gálico, Lúes, Venérea (por eso de estar transmitido por las féminas según sus creencias y que las me-too se vayan enterando lo famosas que ya eran).
Y hasta aquí lo de las historietas y navieros orígenes. He de decir que ese “mal francés” contagió a muchos músicos y gente importante. Ese regalo envenenado de Colón(aunque el lo ignorara aunque lo padeciera) también afectó a ínclitos como Shumann, Rossini, Abraham Lincoln, Oscar Wilde, Beaudelaire y muchísimos mas, y de entre ellos a Gaetano Donizetti, que es el que he pensado mas interesante para narrar lo que una mala enfermedad puede también contribuir a que un genial compositor por sufrirla, creara grandes partituras de musical y operística inmortalidad. Y por lo peculiar de lo que esta su vida fue.
La sífilis afectó la vida y obra de Gaetano Donizetti, especialmente en sus últimos años. Se cree que contrajo la enfermedad, que eventualmente lo llevó a la locura y a la muerte en 1848. Su esposa, Virginia Vasselli, también pudo haber sufrido problemas de salud relacionados con la sífilis, incluyendo complicaciones durante el embarazo. Donizetti es conocido por sus óperas, como "Lucia di Lammermoor" y "El elixir de amor", y la enfermedad que padeció se manifiesta en algunas de sus obras a través de personajes con locura y sufrimiento. Y traigo a ejemplo de que cuando su mujer muere de meningitis a la par que sus dos hijos de difteria común este músico ya afamado en vez de sumirse en una depresión luctuosa y triste va y compone una maravilla musical comedia de amor y final feliz llamada “Elixir de Amor “donde una de sus arias “Una Furtiva Lagrima” es el exponente mas sincero y claro de que el amor a pesar de las desgracias nunca muere. Y cuando la enfermedad ya en sus fases tardías comienza a “volverlo medio loco” no se interna en un manicomio como sus médicos querían sino que se ocupa de componer “Don Pascuale” que por entero es un canto a la vida y a la incombustible ganas de amar y amar hasta explotar en fuegos artificiales de alegría y melódico color (musicalmente hablando). Compuso 70 Operas. Cuando mas saludable la sífilis le permitía estar, se sacaba de la manga joyas como “Lucrecia Borgia”, “Ana Bolena” y la propia “Lucia di Lammermoor” que mas tragedia y desgracias de temas literarios musicalmente no pueden contener. Ya en su fase final, apenas con 48 años, ese “mal francés” que lo había hecho el tan suyo y sufrido tan a su manera, acabó por volverle completamente loco teniendo que ser internado en un hospital donde sólo con su única familia que le quedaba, un sobrino quien fue su heredero murió y con ello hizo su triunfal entrada en el Parnaso de los Dioses Musicales. Su entierro sencillo. Nadie le entonó ni romanzas ni “furtivas lagrimas” pero el mundo nunca decidió olvidarlo. Vive para siempre.
Vaya ejemplo de resiliencia ante la adversidad.
CULTURA
GastronOMÍA
© 2024. All rights reserved.
Creemos de verdad que la gastronomía forma parte de nuestra cultura, y que bien desarrollada también la conforma y nos hace sentir parte de una determinada cultura, en nuestro caso, la mediterránea.
Colaboramos, creamos y apoyamos actividades relacionadas con la cultura. Actividades que sirvan para mejorar la formación y el entretenimiento de nuestros asociados y seguidores. Se trata de contribuir al divertimento en los ratos libres disponibles de la mano de actividades que nos enriquezcan como personas.
contacto