EL DÍA DE ACCIÓN DE GRACIAS
Evolución del Día de Acción de Gracias desde la llegada de los colonos del Mayflower.
JOSÉ ANTONIO PARRA TOMÁS
José Antonio Parra en Asociación la Tortuga de El Charco
11/24/20244 min read


El último jueves del mes de noviembre, los americanos del norte celebran el famosísimo y machacón "Día de Acción de Gracias"; ese que sale en muchísimas películas de Hollywood, con toda la familia reunida comiéndose el pavo. Pero, ¿de dónde viene la fiesta del "Día de Acción de Gracias"? Os cuento.
El 6 de septiembre de 1620 un grupo religioso inglés, compuesto por más de cien personas, se embarcó en una aventura desde el puerto inglés de Plymouth, camino del Nuevo Mundo. El barco se llamaba Mayflower.
Estos peregrinos del Mayflower se fueron hacia el Nuevo Mundo buscando la libertad de pensamiento y de conciencia. Eran más que religiosos, eran puritanos calvinistas, y se llevaban mal con los anglicanos. Y, por eso, no le caían bien al rey de Inglaterra, Jacobo I, que les dio carta libre para que se marcharan.
La travesía duró más de dos meses y fue terrible, ya que les pilló de lleno varias tempestades, que ocasionaron muchas averías en el barco. Los pasajeros tuvieron que estar encerrados en la bodega, sin respirar aire fresco, mojados, mareados, con vómitos, con un hedor insoportable... Total, una gozada de estar allí, sobre todo para la mayoría, que no estaban acostumbrados a estos viajes marinos. En la bodega tenían que comer, hacer sus necesidades, dormir, rezar... También una mujer dio a luz durante la travesía. ...¡¡Y solo murió una persona!!
Por fin vieron tierra americana el 11 de noviembre, pero resulta que era una colonia inglesa, y allí eran también anglicanos y pensaron que iban a tener los mismos problemas que en Inglaterra. Siguieron, pues, navegando hacia el norte hasta que encontraron un sitio perfecto, junto a una bahía natural, con vegetación y agua potable en abundancia. A ese lugar le llamaron Plymouth. ¡Qué cosas! Salieron de Plymouth, Inglaterra, y se instalaron en Plymouth (en lo que hoy es el Estado de Massachusetts).
¡Qué duros fueron los primeros meses! Con el invierno, sin casas, la nieve, las enfermedades y la falta de alimentos, redujo la población a casi la mitad de los colonos. Sin embargo, los indios se portaron muy bien con estos peregrinos del Mayflower y, cuando llegó la primavera les enseñaron cómo cultivar allí la tierra y todos se hicieron buenos amigos.
Meses después recogieron la primera cosecha, y fue tan abundante, que montaron una juerga que duró tres días. Un centenar de indios se unieron a la fiesta, convirtiendo aquella celebración en un símbolo de tolerancia, gratitud y fe en la divina providencia. Y esta fiesta es la que dio origen al famoso "Día de Acción de Gracias".
Pero fue años más tarde, el 3 de octubre de 1863, en plena guerra de secesión entre el norte y el sur, cuando Abraham Lincoln proclamó por carta del Congreso, un Día Nacional de Acción de Gracias: "El último jueves de noviembre, como un día de acción de gracias y adoración a nuestro Padre benefactor, que mora en los cielos".
Los Peregrinos firmaron un documento histórico con el fin de establecer una colonia exitosa. Acordaron aprobar "leyes justas e igualitarias para el bien de la Colonia". Fue el primer experimento de autogobierno, y algunos académicos incluso lo ven como una especie de Carta Magna estadounidense, un modelo para la Declaración de Independencia y la Constitución de Estados Unidos.
Para muchos historiadores, la colonia de Plymouth fue el embrión del país actual. Fue un verdadero imán para que otros grupos que se sentían perseguidos en su país cruzasen el Atlántico y fundasen sus propias colonias en la parte norte de la costa este, cerca de donde se habían establecido los peregrinos del Mayflower. Boston es el caso de mayor éxito, ya que fue fundada diez años después de la llegada de los Peregrinos, por un grupo grande de puritanos.
Muchos miles de americanos se enorgullecen de ser descendientes de algún peregrino del Mayflower, entre ellos nueve presidentes de EE. UU., pueden rastrear sus linajes hasta aquellos que hicieron el viaje, incluidos los Bush y los Roosevelt. Muchos indagan su árbol genealógico para completar su conexión con los peregrinos. Es el requisito imprescindible para ser aceptado por la Mayflower Society. Lo que más une a los 30.000 miembros de esta organización, fundada en 1897, es el sentimiento de pertenecer a la misma aventura.
Y, ¡¡Cómo no!! Los americanos, como siempre, desean divulgar por el mundo el conocimiento de todos los sucesos que marcan su carácter y tradición. No hay mejor forma de hacerlo que a través de la cultura de masas, el cine. Así, en 1952 se estrenó la película "Plymouth Adventure", protagonizada por dos grandes estrellas cinematográficas del momento, Spencer Tracy y Gene Tierney. En 1979 el canal de televisión CBS lanzó un nuevo largometraje, "Mayflower: La aventura de los peregrinos", cuyo actor principal era Anthony Hopkins. La cuestión es que Estados Unidos buscó una fecha de nacimiento y encontró en el Mayflower y sus ocupantes el acontecimiento perfecto.
Y..., al día siguiente, el viernes después del "Día de Acción de Gracias", tiene lugar en Estados Unidos, y ahora prácticamente en medio mundo, una jornada muy especial, un día donde el consumismo se convierte en el protagonista. Millones de personas llenan los centros comerciales, las tiendas ofrecen enormes descuentos para atraer clientes, las páginas de internet se colapsan y baten récords de ventas... Se trata del ya mundialmente conocido como Black Friday ("viernes negro" según su traducción literal en castellano), un ritual consumista que se repite cada año. Pero esa, ya es otra historia.
José Antonio Parra Tomás
PATRIMONIO Y FOLCLORE
Abiertos a contribuir a la conservación de tradiciones propias de la zona
CULTURA
GastronOMÍA
© 2024. All rights reserved.
Colaboramos para mantener vivas las tradiciones culinarias de la zona
Creación de actividades que sirvan para aumentar la formación de nuestros seguidores
contacto