IX EDICIÓN ECOS FESTIVAL DE SIERRA ESPUÑA, CONCIERTO DE CANTORÍA

La música antigua, concretamente esa que vemos en las películas de la Edad Media, en las cortes de aquellos reyes soberanos, de aquellos caballeros en duelos permanentes, esas músicas a veces tienes la oportunidad de vivirlas en tu entorno, vienen a ofrecerse a nuestros pueblos y nos muestran una realidad a veces olvidada por muy antigua.

ASOCIACIÓN LA TORTUGA DE EL CHARCO

Asociación la Tortuga de El Charco

11/15/20253 min read

Los pueblos son lugares en los que pasan cosas, a veces siempre las mismas y a veces por el contrario cosas singulares. El Festival de música ECOS de Sierra Espuña, que abarca a todos los municipios mancomunados entorno a esta sierra, es una de esas singularidades, singularidades complejas, exquisitas, diferentes, muy diferentes. Este festival gira entorno a la música antigua, en este concierto música medieval y que con el título de "Las Hijas de Isabel", nos transporta a la corte de Los Reyes Católicos y sus hijas, ese momento en el que la dinastía hispana influía y se emparentaba con el resto de monarquías europeas, es esa música que tantas veces hemos escuchado en películas de esa época. Esa música y sus canciones nos suenan absolutamente antiguas, casi como premúsica, son temas simples a primera vista, cantados a varias voces, bien compenetradas, en las que se narran acontecimientos del momento, historias que conciernen a quienes las escuchan y acompañadas por escasos instrumentos. El conjunto es sencillo e impactante, relajante incluso, una música que te invita a la tranquilidad, a escucharla dejándote llevar.

El pasado viernes, día 14 de noviembre, algunos miembros de la asociación asistimos al recital de estas músicas del grupo CANTORíA, en un lugar especial, la iglesia de San Lázaro, en Alhama de Murcia.

Las Hijas de Isabel

En un momento en que Europa se transformaba profundamente, cuatro mujeres nacidas de una misma reina influyeron, desde sus distintos destinos, en el rumbo de alianzas, culturas y estructuras de poder. Cantoría presenta un programa que entrelaza la música y la memoria para dar voz a Isabel la Católica y a sus hijas, figuras clave en la historia de la monarquía hispánica y protagonistas de los grandes cambios de su tiempo. A través de repertorio ibérico y europeo de los siglos XV y XVI, este viaje sonoro recorre las esperanzas, los matrimonios, las desventuras y los sueños de quienes vivieron entre la responsabilidad dinástica y el pulso íntimo de sus propias historias.

El concierto se abre con un grupo de canciones piadosas para tiempos de celebraciones y recogimiento espiritual en la corte de Isabel la Católica.

Dedicadas a Isabel y María, primera y cuarta hija de la reina, se incluyen obras de Pedro de Escobar, compositor portugués al servicio de los Reyes Católicos, y del valenciano Luys Milán, cuya sensibilidad melancólica se expresa tanto en sus piezas vocales como en sus pavanas instrumentales. El lamento por la muerte del infante Juan —hermano de las princesas— enlaza con la memoria de la princesa Isabel, fallecida tras un breve matrimonio con el rey de Portugal, posteriormente esposo de su hermana María.

El recorrido continúa en la corte de Flandes, donde Juana I de Castilla —conocida tristemente como «la Loca»— vivió su amor y su tragedia junto a Felipe el Hermoso. La pieza Douce Mémoire evoca ese encuentro, en contraste con Mille regretz de Josquin Desprez, expresión profunda del dolor y la pérdida, más tarde transformada en emblema musical por Narváez para su hijo, el emperador Carlos V.

Desde Castilla, dos canciones en lengua vernácula —Mi libertad en sosiego y Enemiga le soy, madre— remiten al largo cautiverio de Juana en Tordesillas, en una doble lectura de encierro político y emocional.

El programa concluye en Inglaterra, con piezas vinculadas a la corte de Catalina de Aragón, hija menor de Isabel, casada con Enrique VIII. Se incluyen obras de laúd del entorno musical inglés y canciones compuestas por el propio monarca. Como cierre, El Jubilate, una vibrante ensalada de Mateo Flecha “El Viejo”, celebra la victoria de Carlos V en la Batalla de Pavía. Una pieza festiva que evoca el ambiente cortesano del Renacimiento y su afán por reflejar los grandes acontecimientos a través de la música.

Con este programa, Cantoría propone un relato musical de las pasiones, desafíos y legados de Isabel la Católica y sus hijas, mujeres que dejaron su huella en la historia desde espacios muchas veces condicionados por su linaje, pero no por ello menos humanos. Una historia que también resuena hoy a ambos lados del Atlántico, donde muchas de estas músicas, idiomas y expresiones culturales siguen vivas, transformadas por siglos de encuentro y mestizaje.

COMPONENTES DEL GRUPO

Inés Alonso, soprano

Oriol Guimerá, alto

Jorge Losana, tenor y director

Lluís Arratia, bajo

Pablo FitzGerald, vihuela

Cantoría es uno de los grupos vocales más destacados de la nueva generación europea de música antigua. Fundado en 2016, se ha consolidado internacionalmente gracias a su energía interpretativa y a una cuidada recuperación del repertorio vocal del Renacimiento Ibérico y el primer Barroco.