LA NIÑA DE LUTO
Ya no nos acordamos, pero en este país y hasta no hace muchos años, la muerte de un familiar nos vestía de luto, riguroso luto, luto en sociedad, por que era lo que mandaba y esperaba esa sociedad que nos envolvía. Esto inspiraba entonces a cineastas que plasmaban en sus películas esta forma de hacer tan española y que imagino Europa miraba con una mezcla de curiosidad y estupor.
LORENZO PIRIZ-CARBONELL
7/11/20253 min read


“La Niña de Luto”
En España hace algunos años se producía cine, que digo CINE con mayúsculas. Fuimos pioneros en estrenar salas de cinematógrafos desde 1899. Era el comienzo de un experimento que asombraba. Eran imágenes inocentemente grabadas en celuloides de 35 mm. Un invento francés, los Lumiere, que pronto se internacionalizó, y hasta se hizo norteamericano. España no se quedó atrás. En Murcia se estrenó la primera sala de cine en el Teatro Romea después del segundo incendio y se declaró por el publico como algo espectacular. Y produjimos cine muy autóctono y luego aprendimos a querer ver en movimiento aquellas novelas que leíamos en la intimidad. Buñuel, Saura, Gutiérrez Aragón, Erice, Bardem( el verdadero español no la inmundicia de sobrino metido a actor y declarado traidor a nuestra Patria), Berlanga, por poner pocos de los muchos que han habido pero que ya no hay. Y de entre estos últimos tenemos a Manuel Summers que 1964 filma una bella y tenebrísima historia donde se enraíza una costumbre española que al parecer cambia a ratitos pero que no termina de cambiar nunca: el luto. Y la titula “La Niña de Luto”. Y en ella cuenta como tema de fondo la existencia y costumbre de llevar luto riguroso durante meses con todas las consecuencias que eso lleva consigo costumbre de exteriorizar el duelo por la muerte con las prendas de vestir que es algo universal y consustancial al ser humano. Hasta el último tercio del siglo XX perduraron estasposturas sociales en España y no solo desde un punto de vista religioso sino casi de dogma moral. La carga social tenía mucha influencia; las costumbres, el qué dirán, etc. En el ropaje fue bastante común el uso de la llamada «pena negra» que consistía en un velo largo que a veces ocultaba el rostro y se deslizaba por toda la espalda.
Eran argumentos a esgrimir y de los que raramente se podía escapar. El tiempo estipulado para llevar el luto estaba perfectamente reglamentado: dos años de luto riguroso —es decir, vestir de negro de arriba abajo, ropa interior incluida— por el fallecimiento del cónyuge. Dos años de luto riguroso por el fallecimiento de un hijo. Un año de luto riguroso y seis meses de alivio los hijos por la muerte de sus padres. Seis meses de luto y tres de alivio por la muerte de los abuelos. Esto último fue lo que tuvo que sobrellevar la protagonista de esta joya cinematográfica y tan española como nuestro aceite de oliva….virgen, pues así se tuvo que conformar la desgraciada de la historia. Hoy en España ya no se hace cine, se defecan bodrios impresentables que se hacen pasar por películas tan tendenciosas políticamente como exponentes de guerras civiles, tendencias sexuales recomendadas para los confusos y argumentos que ni las telenovelas de los “madurados” venezolanos le van a la saga. Y lo peor es que si antiguamente la industria del cine español era un pozo de inversionistas tanto nacionales como extranjeros, lo que sucede hoy en las llamadas Compañías Cinematográficas no es mas que un agujero en la mano del erario publico por donde se van a chorros dineros para paniaguados, listos de mas y por ende con carnet de diferentes partidos políticos según quien toque o les toque. El resultado es que nuestro cine español está de luto y no es una niña como en la ficción sino un moribundo que estamos dejando morir aunque esto suene a entelequia. ¿Como se va a solucionar esto? Pues como siempre, cuando pase el tiempo, ese amigo de borrar todos los errores que los humanos cometemos para olvidándolos volverlos años mas tarde a repetir. ¿Renacerá nuestro cine para volver a morir?. Y pensar que fuimos pioneros, casi fundadores del entremetimiento cinematográfico tanto europeo como global. !Ay de mi España! ¿Y no habrá nadie que la saque de esto? ¿¿Está por nacer.?..Ojalá.
CULTURA
GastronOMÍA
© 2024. All rights reserved.
Creemos de verdad que la gastronomía forma parte de nuestra cultura, y que bien desarrollada también la conforma y nos hace sentir parte de una determinada cultura, en nuestro caso, la mediterránea.
Colaboramos, creamos y apoyamos actividades relacionadas con la cultura. Actividades que sirvan para mejorar la formación y el entretenimiento de nuestros asociados y seguidores. Se trata de contribuir al divertimento en los ratos libres disponibles de la mano de actividades que nos enriquezcan como personas.
contacto