LOS HEREDEROS DE VERDI
Verdi, además de ser italiano y uno de los mejores compositores de ópera de todos los tiempos, fue un personaje reivindicador, de esos personajes que trae la historia especiales en muchos sentidos. Su Trilogía Verdiana, Rigoleto, Il Trovatore y La Traviata, son óperas en las que el autor muestra una sociedad contemporánea, con sus sombras y sus pecados, a modo de evidenciar desigualdades y realidades que la sociedad de la época dejaba en un segundo plano.
LORENZO PIRIZ-CARBONELL
Lorenzo Piriz-Carbonell en Asociación la Tortuga de El Charco
7/16/20254 min read


“Los Herederos de Verdi”
Para hablar sobre los herederos de Verdi hay que aclarar como Verdi que no tuvo hijos vivos y siendo viudo a su muerte pudo dejar herederos directos o familiares teniendo un extenso patrimonio incluidos sus derechos de Autor sobre las 28 operas todas estrenadas en sus 88 años de existencia. Y para ponernos al día no hablaré de las Operas del Gran Genio sino de Guiseppe Verdi en si, hombre macho, carpetovetónico, masculino y singular de ganada fama internacional y renovador musical por estilo y formatos no solo de la opera italiana,sino también de la francesa y de la germanicamente wagneriana aunque esto a los teutones les ponga a rabiar.
Pero la música siempre es música y Verdi creó una significante génesis de la moderna música de entonces y clásica de ahora. El Verdi hombre, persona, nació en una Italia que no era Italia, pero en un ambiente rural que lo apartaba de las luchas del Imperio Austrohúngaro, vamos que se crio libre de prejuicios políticos. Desde pequeño le interesó la música hasta el punto que su padre vendió una cosecha completa de lo que fuera que vendiera, solo para comprarle un pequeño pianoforte para que su hijo ya serio y callado, pudiera expresarse a su antojo. Y lo hizo de tal forma que intentó ya de mozo entrar en el Conservatorio de Música, uno que ahora lleva su nombre pero que entonces fue rechazado porque según los profesores de esa época, el aspirante no daba la talla ni para componer un do-re-mi. Lo mismo sucedió con Caballé pero esa es una historia para contar en otro escrito. Y así fue a cursar a la parroquia de su pueblo donde aprendió la música que luego le llevaría al Parnaso de los Dioses. Y allí supo que el Coro Vocal era primordial en la Opera y en eso fue el gran inventor de lo que ahora conocemos como Gran Coral. Wagner hizo lo mismo pero paralelamente, cosa de la inventiva de los genios. Y este Verdi se casó con la hija de uno de sus mecenas y apenas cumplidos 23 añitos ya había tenido 2 hijos y una magnifica y culta esposa con la que para él, la felicidad era su inspiración de vida. Compuso y estrenó dos operas. La primera “Estiffelio” tuvo una agradable acogida que le valió un contrato para trabajar en el Teatro de la Scala de Milán, y la otra “Un Giorno di Regno” le resultó un estrepitoso fracaso porque la influencia popular de Rossini casi dictaba los parámetros de la música divertida y exitosa del momento. Y mientras tanto la tragedia increíble le golpea de plano pues los hijos mueren de difteria siendo apenas unos bebés, y su mujer se contagia de cólera y le deja viudo. Verdi se deprime y se entrega a dar clases de música para sobrevivir jurando que nunca mas volverá a escribir una ópera. Pero tenía una contrato con el teatro milanense y en virtud de ello le llegó un libreto de titulo “Nabucco” que no tuvo mas remedio que escribir. Y lo escribió. Y ahí nace en el estreno de ese trabajo musical obligado, el verdadero compositor que a partir de entonces, 1843, ya deja de ser el viudo deprimido para convertirse en el mas afamado músico de su momento. Verdi vive la vida y se la come a pedazos. Amores, fama, dinero, trabajo, mas fama, mas amores y un escandalillo de la época porque a la soprano que le estrena su Nabucco, la gran diva Streponni, no solo le canta sus partituras sino que también le alegra el lecho. Se amanceba por varios años para luego casarse y seguir disfrutando de sus estrenos y de su ganada fama. Pero su mujer y el deciden no tener hijos. Y en su lugar se llevan a vivir a su recién adquirida casa de campo, a una sobrina de Verdi llamada Filomena a la cual adoptan y la hacen heredera de todos sus bienes. Verdi muere y Filomena hereda. Filomena se casa y tiene hijos que a su vez tienen hijos y estos disfrutan de sus bienes heredados como herederos. Pero ya en nuestro siglo estos derechos habientes se van a sus respectivas quiebras económicas y deciden vender la casa que entonces ya era un verdadero museo de recuerdos verdianos. Querían 40 millones de euros pero el Estado Italiano se lo compró por 9, cosas de la Meloni que es muy buena negocianta. Pero el caso es que el 25 de abril de 2025 aquella casita que fue el modulo vivencial de un incomparable genio de la música, fue inaugurado como museo para bien de los italianos y del mundo global. Cuentan los vecinos que por las noches se escuchan los cantos de una Violetta Valery despidiéndose de su pasado, y las risotadas grotescas y ebrias de un Falstaff precursor de lo que después sería la opera moderna por contenido social y forma musical. Cuando Verdi murió pidió que le enterraran sin pompas ni lujos. Pero la muchedumbre inmensa que acompañó su fúnebre cortejo fue entonando un “va pensiero” para casi convertirlo en un nuevo himno nacional. Y a pesar de sus herederos y sus pesquisas económicas la casa museo de Verdi ya no será un Parador o Edificio de apartamentos, sino el indestructible templo de lo que siempre será el mas grande genio de la música italiana.
PD-: Ojalá en mi España pasara lo mismo con Lope de Vega que no se sabe ni donde están sus huesos, o un Calderón de la Barca que para estudiar sus manuscritos te tienes que ir a Berlín, a su Biblioteca Nacional donde descansan sus memorables “vidas en sueño”. La casa de Vicente Alexander Generación del 27 pura y dura, todavía está a disposición de cualquier okupa que quiera disfrutarla. Y la Huerta de San Vicente salvada por la propia familia de Lorca. Y el brazo incorrupto de Santa Teresa de viaje por el extranjero. Total si es que en España somos tan diferentes que preferimos pasar por ignorantes de lo mucho que tenemos mientras nos podamos tomar una cerveza fría en cualquier lugar de moda. Durante la revolución industrial de finales del siglo XIX dijimos “que inventen ellos” y ahora así nos va. Enterraremos nuestra España cultural pero en su sepelio preferiremos cantar canciones comunistas a cualquier romanza de un incomparable Granados o un Falla que ni tan siquiera dejaron morir en su tierra. Y así nos va.
CULTURA
GastronOMÍA
© 2024. All rights reserved.
Creemos de verdad que la gastronomía forma parte de nuestra cultura, y que bien desarrollada también la conforma y nos hace sentir parte de una determinada cultura, en nuestro caso, la mediterránea.
Colaboramos, creamos y apoyamos actividades relacionadas con la cultura. Actividades que sirvan para mejorar la formación y el entretenimiento de nuestros asociados y seguidores. Se trata de contribuir al divertimento en los ratos libres disponibles de la mano de actividades que nos enriquezcan como personas.
contacto